Las notas musicales en la guitarra
Partiéndose del concepto, una nota musical se entiende como un sonido que se nombra, entre otras cosas por la vibración,
en doce tipos:
C C# D D# E F F# G G# A A# B
donde
C: Do
D: Re
E: Mi
F : Fa
G: Sol
A : La
B : Si
#: nota sostenida
Se habla de doce notas, por cuestiones de semitonos, y percepción humana.
Son estas las notas que integran los acordes, el hecho de que haya más de 200 acordes, se debe entre una de las cosas a las derivaciones que en postura se trabaja.
Las notas van en una forma ordenada, por eso, cuando se dijo que la cuerda prima se define al aire por la nota Mi (E) se puede verificar, que en la sección de cuerda prima que sobrevuela al traste uno, encaja la nota Fa (F), y en el segundo la Fa# (F#), cuando llegamos a la nota Si (B) en el traste 7, no hay que asombrarse por encontrar en el octavo traste el Do (C). Así pasa con cada cuerda, y lo particular de cada posición es que trabaja una vibración puntual. En otras palabras es mejor aprender a ver al diapasón, con la "radiografía" de las notas, así cuando estudiemos los acordes, será más directo ver que notas integran a cada acorde. De ello resta decir, que la idea de mantener la afinación es vital, para que las notas suenen donde corresponde.
Algunas de las recomendaciones, que es útil referir es el trabajo de dedos.
Por cierto la mano derecha, se ve por la inicial de sus dedos, es decir; para hacer el ejercicio de arpegio, la idea es ilustrar en papel, documentación o pizarra, que el pulgar es p, y usualmente trabaja con las cuerdas graves, que prácticamente son la sexta, quinta, y cuarta. Luego en las tres restantes cuerdas, conocidas como cuerdas agudas, el indice i trabaja la tercera cuerda, el medio m la segunda, y el anular a la prima, por ende se puede percibir que no es el común usar el meñique en ello, más cabe la posibilidad, dentro de muchas situaciones que podríamos aprender.
a (prima, cuerda aguda)
m (segunda cuerda: otra aguda)
i (tercera cuerda: una aguda)
p (tres cuerdas: graves)
Con respecto a los arpegios, es un ensayo que le dará manejo del punteo, y también genera confianza, para luego el rasgueo.
En cambio la mano izquierda se ve desde la guitarra, con una enumeración de dedos, tal que
0 Pulgar
1 Indice
2 Medio
3 Anular
4 Meñique
Los ejercicios que se recomiendan, para la mano izquierda es hacer escalas, en otras palabras pulsar diferentes notas, en secuencia vertical, e incluso puede practicarse hacia los lados, para ir ganando flexibilidad de los dedos, para cuando haya que hacer acordes donde se posicione al meñique algo alejado del anular, no se sufra de semi "calambres". Eso si hay que estudiar o ensayar, sin poner en riesgo la mano, recuerda que es la rutina lo que acondiciona la movilidad. Así que no se trata de una sola sesión, de hecho el tutor que nos da taller, nos recomienda, entre otros aspectos hacer esto en calentamiento, antes de la practica, del tema de la clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario